Miércoles, 15 Noviembre 2017 18:36

¿Es ético realizar la psicoterapia en el “espacio virtual”? – Parte 1

Written by
Rate this item
(0 votes)

 

Con el advenimiento y desarrollo de Internet y las telecomunicaciones se han propiciado nuevas modalidades de atención en salud mental, ofreciendo la oportunidad de recibir servicios de psicología a distancia. Es el caso de la Psicoterapia en el ciberespacio o psicoterapia online, la cual, en un artículo anterior, definimos como el tratamiento psicológico de tipo profesional que, respondiendo a los objetivos generales de las diferentes intervenciones en salud mental, es dispensada íntegramente través de tecnologías de información y comunicación (TIC).

 

De otra parte, no se puede dejar de lado la gran cantidad de ventajas y beneficios que esta modalidad de atención en salud mental, las TICs nos permiten, los cuales van mas allá de la reducción en costos y la facilidad de contacto por la inmediatez y cercanía de la tecnología, puesto que dentro del ámbito general de la salud mental, internet juega un papel importante, por un lado por las posibilidades terapéuticas que ofrece y, por otro, debido a las nuevas psicopatologías que se derivan de un inadecuado uso de éste.

 

Es por ello que se hace importante indagar sobre la ética en la psicoterapia online, ya que no podemos únicamente circunscribirnos a lo novedosa y benéfica que esta forma de intervención sea, hay que observar con rigurosidad la deontología asociada a esta practica, puesto que en últimas involucra, de manera general, a toda la práctica psicológica.

 

Para empezar, debemos tomar en cuenta que las personas que se encuentran a favor de la terapia online dicen encontrar ética esta forma de intervención por ser una instancia que ayuda a solucionar problemas psicológicos, en un período de tiempo a un costo razonable. De otro lado, quienes están en desacuerdo con estas “ciberpsicoterapias” afirman no encontrarlas éticas, debido a que para el cliente puede estar presente la falta de seguridad sobre la confidencialidad, la idoneidad y la habilitación legal del personal que dirige la terapia lo cual, manifiestan, revestirá un potencial peligro.

 

Haciendo un intento por resolver esas dudas, indagamos con algunos referentes mundiales de la ética en la intervención psicoterapéutica referida a internet con lo cual pudimos observar que en el ámbito de la psicología clínica y de la salud, existen pocas aproximaciones conceptuales al respecto. La American Psychological Association -APA- estableció una declaración (APA, Ethics Comité, 1997) en tono cauteloso, dando por sentado que “en ausencia de estándares específicos para la “telesalud”, los psicólogos deberían tomar pasos razonables para asegurar la competencia en la provisión de servicios y la protección de pacientes, clientes, estudiantes, investigadores participantes y otros de cualquier efecto dañino, y continuando con los mismos estándares que regulan la provisión de los servicios convencionales”. En el mismo sentido esta organización también recomienda la adhesión a los principios éticos generales para la práctica de la psicología, haciendo énfasis en alguno de ellos, como los relativos a evaluación, diagnóstico, psicoterapia, consentimiento informado y confidencialidad.

 

Por su parte, el National Board for Certified Counselors -NBCC-, desde 1995, empezó a examinar la práctica del web-counseling con el ánimo de asesorar acerca de la posible existencia de cualquier aspecto regulador que se debiera tomar en cuenta. Es así como en el año 2000 plantea unas normas éticas básicas para el trabajo del counseling online, que frente a la psicoterapia online, son los más cercanos. Finalmente, en esta misma línea, la American Counseling Association dispone desde 1999 de unos estándares éticos con el mismo fin con el objetivo que en cada sesión el terapeuta cumplirá con la confidencialidad, privacidad e intimidad que rige la ética.

 

Otras entidades que han hecho aproximaciones a la regulación de la ética en el trabajo en salud mental por medio de las Tics son: La Coalición para el Cuidado de la Salud en Internet (Internet Healthcare Coalition) con su propuesta llamada International e-health code of ethics, la cual se elaboró con el aporte de todas las instituciones claves de salud en Internet, , la Sociedad Internacional de Salud Mental Online (International Society for Mental Health Online) con su Guía de sugerencias para la provisión de servicios de salud mental a través de Internet y el HON Código de Conducta y Etica (HONcode) para sitios Web de Salud y Medicina, de la Health On the Net Foundation.

 

Como dijimos antes se han estado adelantando esfuerzos para la clarificación conceptual, el abordaje de cuestiones éticas, la delimitación de las ventajas y desventajas del empleo de estas nuevas formas de intervención con los trabajos de (Christensen y Griffiths, 2003; Neuhauser y Kreps, 2003; Rhodes, Bowie y Hergenrather, 2003; Rochlen, Zack y Speyer, 2004; Griffiths, Lindenmeyer, Powell, Lowe y Thorogood, 2006), así como sobre los riesgos asociados de su uso (Yang, 2001; Shapira, Lessig, Goldsmith, Szabo, Lazoritz, et al., 2003). De análoga manera, existen al menos dos sociedades científicas que se ocupan del tema, la International Society for Research on Internet Interventions y la Internacional Society for Mental Health Online, además varias revistas especializadas, como CyberPsychology & Behavior o el Journal of Medical Internet Research.

 

En conclusión, a partir de los principios generales de la ética de la práctica de la psicoterapia, se ha abierto una puerta para el estudio y regulación de ésta practica pero bajo la mediación de las tics. Es por ello que se debe tener en cuenta como base los principios éticos generales de la práctica de la psicoterapia tradicional apuntando al ámbito de lo virtual.

 

Referencias

 

  • Christensen, H., y Griffiths, K. (2003). The Internet and mental health practice. Evidence Based Mental Health, 6, 66-69.
  • Griffiths F, Lindenmeyer A, Powell J, Lowe P, Thorogood M. (2006). Why Are Health Care Interventions Delivered Over the Internet? A Systematic Review of the Published Literature. Journal of Medical Internet Research, 7(2), e10.
  • Neuhauser, L., y Kreps G.L. (2003). Rethinking communication in the E-health era. Journal of Health Psychology, 8(1), 7-22.
  • Rhodes, S.D., Bowie, D.A. y Hergenrather, K.C. (2003). Collecting behavioural data using the world wide web: considerations for researchers. Journal of Epidemiological Community Health, 57, 68-73. 
  • Rochlen, A.B., Zack, J.S. y Speyer, C. (2004). Online therapy: review of relevant definitions, debates, and current empirical support. Journal of Clinical Psychology, 60 (3), 269-283.
  • Shapira, N.A., Lessig, M.C. Goldsmith, T.D., Szabo, S.T., Lazoritz, M., Gold, M.S.,y Stein, D.J. (2003). Problematic internet use: proposed classification and diagnostic criteria. Depression and Anxiety, 17, 207-216. 
  • Yang, C.K. (2001). Sociopsychiatric characteristics of adolescents who use computers to excess. Acta Psychiatrica Scandinavica, 104, 217-222. 

 

Sitios web

 

Read 5177 times

Leave a comment

Make sure you enter all the required information, indicated by an asterisk (*). HTML code is not allowed.